Historia de la RedPAR

La iniciativa de la conformación de la Red, se remonta a 1987, cuando se celebró una reunión en la ciudad de Oaxaca, en la que se analizaron diferentes temas relacionados con el sector rural, su contexto y su problemática, priorizando su relación e impactos en y con la vida de las mujeres del campo. En ella, participaron académicas de algunas universidades del país, y promotoras de diversas organizaciones que tenían años de experiencia realizando un tipo de activismo político y educativo, a quienes caracterizaba su visión de exclusión e inequidad hacia y entre las mujeres.

fotogrupal-con-mujeres-ruralesEstas mujeres propusieron unir sus esfuerzos de manera más organizada y romper el aislamiento que muchas veces caracterizaba sus experiencias. Compartían inquietudes antiguas de discutir e intercambiar sus hallazgos, sus formas de abordar la problemática especial de las mujeres del campo, y apoyarse en la decisión de continuar en sus diferentes trabajos.

preparando-el-altarDe ahí la decisión de realizar una nueva reunión, que tuvo lugar del 21 al 23 de agosto de 1987 en Cuernavaca, Morelos, con la participación de 21 promotoras y asesoras provenientes de ocho entidades del país. En esa primera reunión hicieron un diagnóstico, compartiendo y analizando su visión y formas de trabajo con mujeres rurales en las diferentes regiones del país en donde se ubicaban, el contexto de sus trabajos, las perspectivas y objetivos en el desarrollo de su actividad.

grupo-en-frente-de-montanasLa mayoría de las asistentes, colaboraban en organismos de la sociedad civil, destacando en aquel momento, la solidez del grupo de CIDHAL (Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina, A. C.).

6_fiesta-54Decidieron realizar encuentros periódicos con o sin financiamiento externo. Estas reuniones se visualizaron como una forma de romper el aislamiento de las promotoras y de resolver de manera colectiva necesidades como la capacitación en lo social, económico y político, analizar las políticas del gobierno hacia el campo en general y en particular hacia las mujeres, y analizar también la situación del sector rural tanto a nivel general como en las regiones.

8452088186_083749935f_oDesde entonces, una característica relevante de proyectos y actividades emprendidos, se relacionan con el contexto regional y nacional, y con el análisis de situaciones particulares. En ese marco, la Red se ha caracterizado por un profundo sentido de apoyo y solidaridad, para las integrantes y también en necesidades específicas derivadas de desastres naturales y acontecimientos relevantes.

De aquellas primeras socias, varias dejaron de participar, otras han decidido hacer un alto en esa participación, por diversas razones. Pero desde aquella primera reunión, las características de la red, como una vivencia de la democracia al interior, el ejercicio de reflexión teórica y de la aplicación de una metodología de construcción del feminismo rural, así como la frescura de sus temas de autoformación contínua, han sido fuente de
atracción de nuevas socias y de estímulo para asistir a los encuentros que de manera ininterrumpida se han realizado una vez en cada semestre, a lo largo de sus 27 años de vida.

5_espaciopersonal-14La Red cuenta con un archivo documental histórico de su surgimiento y desarrollo, preservado de manera física gracias al esfuerzo de varias de sus socias, del cual es posible realizar consulta a resúmenes de su contenido, a través del vínculo siguiente http://ru.iis.sociales.unam.mx/fodaer/fodaer.php

Durante más de 27 años, mujeres campesinas de distintas organizaciones, asesoras, promotoras e investigadoras rurales, hemos imaginado otro mundo, otros mundos rurales donde sea posible la justicia agraria, social y económica; donde ser campesina, indígena o mestiza, no signifique marginación, discriminación, violencia y desigualdad social y de género; donde se elimine la pobreza en lugar de usarla para controlarnos y pervertir la democracia; donde podamos aprovechar y cuidar las plantas, los animales, el agua, el aire y el conferencia-de-prensasubsuelo; un campo diverso donde todas y todos los que lo habitan logren una vida digna. No obstante que la barrera política que impide a la mayoría de las y los mexicanos tomar el rumbo del país, sigue igual que antes, nuestras convicciones siguen vivas, igual que nuestra esperanza, y nosotras, nuestras hijas e hijos, seguiremos luchando y construyendo. La vida tendrá que cambiar para bien.

ricardoramirezarriola3846Este espacio ha permitido no sólo capacitarnos, compartir experiencias y metodologías entre sus integrantes, sino hacer visible la problemática de las mujeres rurales con quienes trabajamos y posicionar sus propuestas para la transformación de su realidad. Nosotras y las mujeres rurales con quienes trabajamos, no sólo soñamos, también estamos impulsando proyectos y experiencias para lograrlo.

8452088238_96b70ddb92_o