El Encuentro Nacional de Mujeres es una reunión que se realiza anualmente en la Argentina desde 1986, denominado como un espacio de mujeres autónomo, auto-convocado, democrático, pluralista, autofinanciado, federal y horizontal. Se realiza en distintas ciudades del país cada año, elgiéndose la nueva sede democráticamente en la asamblea final de cada Encuentro.1
Desde el Encuentro Nacional de Mujeres se originan campañas por los derechos de las mujeres, que ayudan a impulsar mejoras como la Ley de Cupo Femenino,2 la Ley de Violencia de Género,3 programas de salud reproductiva, la incorporación en la Constitución Nacional de la Convención por la Eliminación de todas las forma de Discriminación contra la Mujer 4 y el derecho al aborto.5
La Jornada del Campo, Suplemento Informativo de La Jornada
Número 61; 20 de octubre de 2012
Ver documentos en formato PDF (5 páginas -> 685KB)
Ver documento en Internet
La REDPAR a través de la Historia con las Mujeres Rurales. 2012 RedPAR-OXFAM. Redacción: Dora Ávila Betancourt, Gisela Espinosa Damián.
Ver resumen en formato PDF (2 pàginas -> 549KB)
Ver documento completo en PDF (20 páginas -> 2.8MB)
RedPAR – Oxfam – CDI – UAM. 2011. Dora Ávila Betancourt, Gloria A. Carmona de Alva, Gisela Espinosa Damián, Marla Ortiz de la Cruz y Claudia Velásquez Porta.
Ver documento en PDF (60 páginas -> 1.3MB)
La alimentación es más que un derecho, es la vida. 2010 RedPAR – OXFAM. Sistematización y edición: Araceli Calderón Cisneros, Carmen Osorio Hernández, Gloria A. Carmona de Alva. Revisión: Claudia Velásquez y Gerdi Seidl.
Ver Agenda por el derecho a la alimentación (16 páginas -> 725KB)
Impacto de la crisis alimentaria mundial en las mujeres rurales en México. Blanca Rubio Vega, Coordinadora. Comisión de redacción Rosa Aurora Espinosa Gómez, Mercedes Olivera Bustamante, Araceli Calderón Cisneros, Rosa Govela Gutiérrez, Coordinadora de la publicación: Carola Carbajal Ríos, RedPAR, Desarrollo y Paz, Indesol, 1a Impresión 2009. Reimpresión 2010.
Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, México, 2009.
Blanca Rubio, Coordinadora. Cámara de Diputados-RedPAR-Indesol, 2009
Ver Libro en formato PDF (113 páginas -> 2.1MB)
Serie Mujer Rural 4, Sistematización y edición: Gloria A. Carmona, con la colaboración de: Carmen Magallón, Carola Carbajal, Laura Elena Ruiz, RedPAR, diciembre de 2002.
Informe final del segundo monitoreo al PROGRESA por integrantes de la RedPAR, febrero 2002. Coordinadora por la RedPAR Rosa Aurora Espinosa. Sistematización Guadalupe Quijada. Comisión revisora: Martha Castañeda, Rosa Aurora Espinosa, Lilia Fernández, Guadalupe Quijada.
Lourdes García Acevedo, Coordinadora, RedPAR-EMAS-Mujeres para el Diálogo. 2001.
Ejercicio de la revisión de la perspectiva de género en el PROGRESA. Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales. Mayo 2000.
Gloria Inés Mata Acosta y Concepción Torres Zaragoza, Red nacional de Promotoras y Asesoras Rurales Academia Mexicana de Derechos Humanos, Movimiento Ciudadano por la Democracia, Febrero de 2000, 53 pp.
Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, en Las Mujeres Mexicanas en el Tercer Milenio. Primer balance de la plataforma de acción de Beijing desde las mujeres de organizaciones civiles. María Arcelia González Butrón (Coordinadora), Milenio Feminista, enero 2000, p. 222-224.
Resultado del monitoreo al programa Progresa, realizado en 8 estados de la República Mexicana, Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, 2000, 8 pp.
Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, 2000
Segunda edición revisada. Comisión revisora Carola Carbajal, Ofelia Pastrana, Verónica Vázquez, Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, abril 1999, 49 pp.
Primera edición, Pilar Alberti, Carola Carbajal, Ofelia Pastrana, Verónica Vázquez, Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, abril 1997, 33 pp.
Sistematización de las Memorias de los Encuentros Nacionales de Promotoras y Asesoras Rurales, Serie Mujer Rural No. 3, Irma Estela Aguirre Pérez, Gloria A. Carmona de Alva y Pilar Alberti Manzanares, RedPAR, 1993. (Fragmentos publicados en Cuadernos Agrarios, 13: 193-206. 1996.)
Serie Mujer Rural No. 2, Carmen Magallón y Sonia Toledo, RedPAR, 1993.
Encuentros Nacionales de Promotoras Rurales, en 27 Constitucional, Cuadernos Agrarios No. 5 – 6, Nueva época, México. 1992, 218-227 junio 1992.
Tomado de Explorando México
Regiones:
Cuautla
Organizaciones/Asesoras Independientes:
Programa Adopte un Talento (PAUTA A.C.)
Temas:
Desarrollo comunitario
Educación de jóvenes para las ciencias
Capacitación docente
Tomado de Explorando México
Regiones:
Centro,
Los Pantanos,
Chontalpa
Región Ríos
Organizaciones/Asesoras Independientes:
Comaletzin A.C.
ECOSUR Unidad Villahermosa,
Alejandra de Velazco (consultora)
Ángela Cruz Hernández (consultora)
Temas:
Expresión artística comunitaria,
Organización comunitaria,
Fortalecimiento organizativo,
Cambio climático,
Alimentación y medio ambiente,
Identidad e interculturalidad
Género y desarrollo,
Salud,
Prevención de la violencia,
Cultura de la Paz
Tomado de Explorando México
Regiones:
Torreón
Organizaciones/Asesoras Independientes:
Movimiento Internacional del Grial
Temas:
Medio ambiente y alimentación,
Violencia
Tomado de Explorando México
Regiones:
Diferentes regiones
Organizaciones/Asesoras Independientes:
Movimiento Internacional del Grial
Temas:
Medio ambiente y alimentación,
Profundización espiritual,
Acceso y uso de tecnologías de la información
Tomado de Explorando México
Regiones:
Milpa Alta y
toda la Ciudad de México
Organizaciones/Asesoras Independientes:
Inmujeres D.F.
UAM-X
UNAM – IIS
Leonor Cortes (consultora)
Temas:
Género y economía,
Ahorro y crédito,
Economía del cuidado,
Derechos humanos,
Ciudadanía,
Investigación comprometida con mujeres rurales e indígenas,
Situación del campo mexicano,
Violencia hacia las mujeres,
Capacitación a mujeres en oficios no tradicionales
Tomado de Explorando México
Regiones:
Valle de Mezquital
Organizaciones/Asesoras Independientes:
Ñepi Behña
Temas:
Producción y comercialización artesanal
Liderazgos de mujeres
Soberanía alimentaria y sustentabilidad
Comercio justo con equidad
Tomado de Explorando México
Regiones:
Sierra Norte,
Valle de Atlixco
Organizaciones/Asesoras Independientes:
CESDER,
Comaletzin A.C.
Timomachtikam A.C.
De la Tierra y el Sol
Temas:
Defensa de la tierra y el territorio,
Educación comunitaria y formal,
Medio ambiente,
Desarrollo sustentable,
Producción y consumo de alimentos,
Cultura del buen trato,
Identidad y autoestima,
Sexualidad,
Economía solidaria,
Migración
Tomado de Explorando México
Regiones:
Istmo
Sierra Norte
Organizaciones/Asesoras Independientes:
Comaletzin A.C.
Gubidza Yedzi Luyu (Sol de la Tierra) A.C.
Red IINPIM A.C.
Temas:
Fortalecimiento organizativo e institucional
Ciudadanía
Derechos humanos
Participación política de las mujeres indígenas
Derechos de los pueblos indígenas
Género e interculturalidad
Violencia de género
Salud
Soberanía alimentaria
Desarrollo comunitario
Medio ambiente
Ecotecnias
Tomado de Explorando México
Regiones:
Altos
Selva
Selva Norte
Costa
Organizaciones/Asesoras Independientes:
COLEM A.C.
CUPASIJMINU S.C.
FORO para el Desarrollo Sustentable A.C.
GIAADEC A.C.
Mujeres Transformando Mundos A.C
Vida Digna
Araceli Calderón (consultora)
Temas:
Alimentación
Nutrición y salud
Agroecología
Educación ambiental
Pedagogía feminista y popular
Defensa del territorio
Medio ambiente
Ahorro y crédito
Economía solidaria
Tecnologías alternativas
Derechos de las mujeres
Violencia contra mujeres y feminicidios
Partería
Medicina tradicional
Fortalecimiento organizativo
Del 21 al 23 de agosto nos reunimos 2345 socias en Cuetzalan del Progreso Puebla con el tema de Posicionamiento Político.
De esta reunión surgió que las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible pero su acceso limitado al crédito, la asistencia sanitaria y la educación son algunos de los muchos retos a los que se enfrentan. Estos se ven agravados además por las crisis mundiales —económica y alimentaria— y el cambio climático. Garantizar su empoderamiento no sólo es fundamental para el bienestar de las personas, familias y comunidades rurales, sino también para la productividad económica general, dada la amplia presencia de mujeres en la mano de obra agrícola mundial.